La lectura
es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información,
en este caso de las palabras escritas.
Me parece muy importante recalcar el termino de
“comprensión” en la definición de lectura, ya que día a día me encuentro con
niños que son capaces de “decodificar”
las palabras pero ni mucho menos llegar a comprenderlas.
Un profesional de la educación no debería
conformarse con esa decodificación y debería trabajar con sus alumnos el nivel
comprensivo que les permita “LEER”.
No nos olvidemos que la lectura es una actividad muy compleja en la que
intervienen muchos procesos, conocer cuales son estos procesos nos ayudará:
- En la valoración de niños con dificultades: aunque tenemos test estandarizados que nos miden estos procesos, hay que conocer lo que estamos midiendo, si queremos realizar una adecuada evaluación.
- A la hora de plantearnos objetivos de intervención, ya que de ahí partirán las actividades que hemos de realizar con los niños.
- A la hora de plantear actividades, en el grupo-clase, ayudando a una correcta adquisición de la lectura y como apoyo a aquellos alumnos que ya muestren dificultades.
PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTURA
Existen cuatro procesos implicados en la lectura: procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y
semánticos (Cuetos, 1990):
1. Procesos perceptivos:
Se encargan de analizar visualmente los rasgos de
las letras y de distinguirlas del resto.
Antes se atribuían muchas de las dificultades en la lectura (por ejemplo
la confusión entre /b/ y /d/, entre /p/ y /q/…) a este proceso, pero cada vez esta más
discutido, ya que la mayoría de los fallos en las dificultades lectoras no son
debida a la falta de percepción si no a la falta de asociación grafema –
fonema. Aún así en todo material de apoyo a la lectura nos encontraremos
actividades referidas a los procesos perceptivos, ya que la importancia de este
proceso es indudable.
2. Procesos léxicos:
Por el que reconocemos y damos sentido a las palabras.
Existen dos vías o rutas para el reconocimiento de
las palabras: la ruta fonológica y la ruta léxica o directa
(también llamada visual).
La ruta
fonológica, permite llegar al significado transformando cada grafema
(letra escrita) en su correspondiente sonido y utilizando esos sonidos se
accede al significado ; y la ruta
léxica o ruta directa, conecta directamente la forma ortográfica de
la palabra.
Cuando comienza la enseñanza sistemática de la
lectura lo que estamos desarrollando es la ruta fonológica, aplicando reglas de
conversión grafema – fonema, poco a poco y cuando el niño ha interiorizando esas
reglas de conversión, va memorizando y formando una
representación interna de esas palabras que aparecen con más frecuencia, con lo
cual podrá leerlas directamente sin tener que transformar cada letra en
sonidos, pasando a utilizar así, la ruta léxica.
Para saber cual es la ruta en la que
el niño tiene mas dificultades, debemos observar si falla en palabras largas,
infrecuentes o pseudopalabras, lo que conlleva mayormente el uso de la ruta
fonológica o si falla en palabras frecuentes que normalmente será debido a
un mal uso de la ruta léxica.
Un buen lector tiene que tener plenamente
desarrolladas ambas rutas puesto que son complementarias.
En el siguiente grafico se pueden ver los
subprocesos que componen ambas rutas
Fuente: Fernando Cuetos; Blanca Rodríguez y Elvira
Ruano. PROLEC-R,
Evaluación de los procesos lectores revisada. TEA.
1996.
3. Procesos sintácticos:
Este proceso nos permite identificar las distintas
partes de la oración y el valor relativo de dichas partes para poder acceder
eficazmente al significado. El conjunto de las palabras y su relación entre
ellas es la que nos trasmite el mensaje y no las palabras aisladas.
Las dificultades en los procesos sintácticos suele
conllevar problemas en la comprensión sobre todo de estructuras sintácticas
pasivas (ej. El perro es perseguido por el gato) y estructuras de complemento
focalizado (Ej. Al perro le persigue el gato).
Dentro de estos procesos sintácticos están el respeto a los signos de puntuación.
4. Procesos semánticos:
Uno de los procesos más complejos y también de vital importancia, son
los procesos de comprensión. Como he dejado patente en la introducción, muchos
niños que en apariencia no presentan dificultades en la lectura, no tienen
adquiridos los procesos semánticos. La comprensión lectora no es algo que se
adquiera espontáneamente si no que hay que practicarla.
Espero que la información os sirva de algo, ya sea para aclarar conceptos, recordarlos o comprender mejor estos procesos y el porqué de las dificultades en la lecto-escritura, en próximas entradas subiré como evaluar e intervenir en estos procesos.
Muchas Gracias, espero vuestros comentarios, críticas y aportaciones.
Muy claro. ¡Gracias Laura!
ResponderEliminarMuchas gracias a ti, Antonio.
Eliminar